Burundanga de Zocotroco
José M. Umpierre
Vieques

Una topografía de montes, colinas, pequeños valles y planicies costeras.
Vieques es la Isla Nena del Archipiélago Borinkano que descansa a diez leguas al este de la Isla Grande; cuenta con 132 kilómetros cuadrados, 33de largo por 7,2 de ancho, con una topografía de montes, colinas, pequeños valles y planicies costeras; abundan playas espectaculares, lagunas con algunos manantiales y quebradas, insuficientes para abastecer a la isla de agua potable. La isla es bendecida con un clima tropical marino, con fluctuaciones mínimas en temperatura. Los vientos alisios la acarician, moderando las temperatura en promedio, a 79° F (26.5° C).
Para unos investigadores Vieques deriva del taíno y significa tierra pequeña, para otros proviene de Bieque, cacique que habitaba la isla. Los primeros pobladores fueron los taínos.

En 1991 arqueólogos desenterraron los restos de un hombre y una seríe de objetos en Vieques.
En 1991 arqueólogos desenterraron los restos de un hombre y una seríe de objetos en Vieques. La evidencia apunta a la Isla como uno de los asentamientos Arawacos mas tempranos en la Era de Piedra en la Antillas, los restos se estiman que datan de 500 a 2,300 AC.
Los primeros colonos fueron los franceses, expulsados en 1647. Posteriormente llegaron los ingleses que también fueron sacados de la isla en 1718. Al términar la Guerra Hispanoamericana en 1898 pasó a manos de los norteamericanos hasta 1952, cuando se constituyó como parte del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

La parte oriental está bajo el control federal, partes de la zona occidental quedaron bajo el Departamento de lo Interior.
La marina estadounidense ocupó la mayor parte del territorio para prácticas de guerra que estremecían la Isla y la población por decadas que culminan con la muerte de un guardia de seguridad Viequense que levato una ola de protestas. Estas se consumaron el 1.º de mayo de 2003, cuando presidente George Bush ordenó que saliese de Vieques.
El gobierno federal aseguró su hegemonía en la isla traspasando el vasto territorio (66 % de la isla) al Servicio de Pesca y Vida Silvestre hasta el día de hoy. La parte oriental está bajo el control federal, partes de la zona occidental quedaron bajo el Departamento de lo Interior, el gobierno municipal de Vieques y el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico.

El terreno cultivable es un recurso vital que permite la producción de alimentos y contribuye a la economía local.
La actividad económica de Vieques se basa principalmente en el turismo y, en menor grado en la construcción, la pesca comercial, la ganadería de carne y el cultiva de plantas ornamentales, frutos menores y vegetales. La General Electric es una fuente de empleo importante en la isla.

El ingreso per capita promedio en la Isla Nena se estima en $10,500 anual.
La población, segun los censos de 2010 y 2020, disminuyó de 9,301 a 8,249, un 14% de pérdida, a tono con el fenómeno migratorio Boricua. Notable en la cantidad de casas abandonadas. La densidad poblacional en 2020 fue de 180 habitante d por mil la cuadrada, en la Isla Grande es de 961. La población se concentra en los poblados de Isabel Segunda ((cabeza de gobierno) y Esperanza. El ingreso per capita promedio en la Isla Nena se estima en $10,500 anual es, hay un 46% de la población en pobreza y un 7% de desempleo.

Las áreas más propicias suelen estar en las partes menos montañosas, donde el sol es favorable para el crecimiento de las plantas.
El terreno cultivable es un recurso vital que permite la producción de alimentos y contribuye a la economía local. El suelo en Vieques varía en calidad y tipo, pero muchas áreas son aptas para la agricultura. Los suelos volcánicos son ricos en nutrientes, ideales para cultivar una variedad de frutos. Las áreas más propicias suelen estar en las partes menos montañosas, donde el acceso al agua y la exposición al sol son favorables para el crecimiento de las plantas.
Con una localización privilegiada, un clima tropical, una deslumbrante belleza y riqueza, natural, Vieques es un plato muy apetecible para los grandes interés. El turísmo abunda con nuevas facilidades de transporte marítimo, los muchos que llegan para conocer sus encantos por lo que también han crecido la oferta de las hospederías, restaurantes y alquiler de vehículos, junto con desarrollos residenciales.
Agricultura en Vieques
Las fincas agrícolas en Vieques son una parte importante de la cultura y la economía local. Muchos agricultores utilizan métodos sostenibles y orgánicos. La rotación de cultivos y la conservación del agua son prácticas comunes. La isla produce frutas y verduras, plátanos, yuca, guanábanas, mangos y otros frutos tropicales y vegetales como lechugas, tomates y pimientos.
Los agricultores, como en todas partes, enfrentan los desafíos del cambio climático, la erosión del suelo y la competencia de productos importados, con la particularidad de ser una isla pequeña, parte de un territorio no incorporado.
FITICAS
El Fideicomiso de Tierras Comunitarias para la Agricultura Sostenible (FiTiCAS) opera desde 2019 para impulsar la seguridad y la soberanía alimentaria de Puerto Rico, protegiendo a perpetuidad las tierras cultivables como bienes comunes para garantizar su acceso a agricultores ecológicos sin tierra ni capital inicial.
El primer proyecto de tierras para agricultores ecológicos es en Vieques en alianza con La Colmena Cimarrona; una organización de base comunitaria que está labrando seguridad y soberanía alimentaria en Vieques, sin seguridad en la tenencia de las tierras que cultivan.
Citas de Mariolga Reyes Cruz
“ Vieques cuenta con suficiente terreno agrícola para producir buena parte de sus alimentos. Lo que necesitamos es la voluntad para proteger esos terrenos agrícolas a perpetuidad, hacerlos accesibles a los y las agricultoras viequenses que están comprometidas a desarrollar la agricultura ecológica para el consumo local y construir la sostenibilidad de los proyectos.”

Lo que necesitamos es la voluntad para proteger esos terrenos agrícolas a perpetuidad.
“ Impulsamos la tenencia de la tierra desde el modelo de los bienes comunes necesarios para una comunidad, que son protegidos para su uso por generaciones. Pensar las tierras agrícolas como bienes comunes es una alternativa a la gestión pública o privada de un bien necesario para la vida. Los bienes comunes son protegidos de la especulación y gestionados de forma democrática y participativa.

Impulsamos la tenencia de la tierra desde el modelo de los bienes comunes necesarios para una comunidad.
En el caso del FiTiCAS, los y las agricultores que habiten las tierras custodiadas como bienes comunes serán parte de las estructuras de gobernanza de la organización”.

Es fundamental para los y las agricultoras contar con acceso a la vivienda en o cerca de la tierra que cultivan.
“ Es fundamental para los y las agricultoras contar con acceso a la vivienda en o cerca de la tierra que cultivan. Pensar en el acceso a tierras sin vivienda puede poner en peligro la sostenibilidad de los proyectos. Por esto, parte de la conversación en el FiTiCAS es cómo impulsar también las cooperativas de vivienda mancomunada para asegurar el acceso justo a la vivienda por generaciones.”
Amor, Compromiso y Esperanza En la Isla Nena
Como parte de súper gestión comunitaria, el Proyecto Colmena Cimarrona lleva a cabo campamentos de verano y talleres educativos para jovenes de las Islas. La visita a las facilidades coincidio con dos grupos de jovenes; las Tumba el Acoso de Loiza y las Abejas Reinas estudiantes de la Intermedia de Vieques.
El entusiasmo de la actividad lo generó un personal que comunica el amor por la tierra, el compromiso con la soberania alimentaria, la agricultura organica y la esperanza de cambio que motiva la energía de la juventud. Siete mujer y un hombre que trabajan 20 cuerdas, 10 cercadas, con una charca que sirve de de sustento y atrae 90 distintas especies de aves.
Un proyecto agrícola ejemplar que confronta la adversidad que del sector agrícola en la Isla Nena y en el pais: la dificultad de levantar capital, el calor, la sequía y la escazes de mano de obra. Sin dejar de ser un aliento a la esperanza.
_________________________________________________________________
Copyright 2025 por José M. Umpierre. Todos los fotos cortesia del autor.