• Home
    • Get the Podcasts
    • About
      • Contact Latinopia.com
      • Copyright Credits
      • Production Credits
      • Research Credits
      • Terms of Use
      • Teachers Guides
  • Art
    • LATINOPIA ART
    • INTERVIEWS
  • Film/TV
    • LATINOPIA CINEMA
    • LATINOPIA SHOWCASE
    • INTERVIEWS
    • FEATURES
  • Food
    • LATINOPIA FOOD
    • COOKING
    • RESTAURANTS
  • History
    • LATINOPIA EVENT
    • LATINOPIA HERO
    • TIMELINES
    • BIOGRAPHY
    • EVENT PROFILE
    • MOMENT IN TIME
    • DOCUMENTS
    • TEACHERS GUIDES
  • Lit
    • LATINOPIA WORD
    • LATINOPIA PLÁTICA
    • LATINOPIA BOOK REVIEW
    • PIONEER AMERICAN LATINA AUTHORS
    • INTERVIEWS
    • FEATURES
  • Music
    • LATINOPIA MUSIC
    • INTERVIEWS
    • FEATURES
  • Theater
    • LATINOPIA TEATRO
    • INTERVIEWS
  • Blogs
    • Angela’s Photo of the Week
    • Arnie & Porfi
    • Bravo Road with Don Felípe
    • Burundanga Boricua
    • Chicano Music Chronicles
    • Fierce Politics by Dr. Alvaro Huerta
    • Mirándolo Bien with Eduado Díaz
    • Political Salsa y Más
    • Mis Pensamientos
    • Latinopia Guest Blogs
    • Tales of Torres
    • Word Vision Harry Gamboa Jr.
    • Julio Medina Serendipity
    • ROMO DE TEJAS
    • Sara Ines Calderon
    • Ricky Luv Video
    • Zombie Mex Diaries
    • Tia Tenopia
  • Podcasts
    • Louie Perez’s Good Morning Aztlán
    • Mark Guerrero’s ELA Music Stories
    • Mark Guerrero’s Chicano Music Chronicles
      • Yoga Talk with Julie Carmen

latinopia.com

Latino arts, history and culture

  • Home
    • Get the Podcasts
    • About
      • Contact Latinopia.com
      • Copyright Credits
      • Production Credits
      • Research Credits
      • Terms of Use
      • Teachers Guides
  • Art
    • LATINOPIA ART
    • INTERVIEWS
  • Film/TV
    • LATINOPIA CINEMA
    • LATINOPIA SHOWCASE
    • INTERVIEWS
    • FEATURES
  • Food
    • LATINOPIA FOOD
    • COOKING
    • RESTAURANTS
  • History
    • LATINOPIA EVENT
    • LATINOPIA HERO
    • TIMELINES
    • BIOGRAPHY
    • EVENT PROFILE
    • MOMENT IN TIME
    • DOCUMENTS
    • TEACHERS GUIDES
  • Lit
    • LATINOPIA WORD
    • LATINOPIA PLÁTICA
    • LATINOPIA BOOK REVIEW
    • PIONEER AMERICAN LATINA AUTHORS
    • INTERVIEWS
    • FEATURES
  • Music
    • LATINOPIA MUSIC
    • INTERVIEWS
    • FEATURES
  • Theater
    • LATINOPIA TEATRO
    • INTERVIEWS
  • Blogs
    • Angela’s Photo of the Week
    • Arnie & Porfi
    • Bravo Road with Don Felípe
    • Burundanga Boricua
    • Chicano Music Chronicles
    • Fierce Politics by Dr. Alvaro Huerta
    • Mirándolo Bien with Eduado Díaz
    • Political Salsa y Más
    • Mis Pensamientos
    • Latinopia Guest Blogs
    • Tales of Torres
    • Word Vision Harry Gamboa Jr.
    • Julio Medina Serendipity
    • ROMO DE TEJAS
    • Sara Ines Calderon
    • Ricky Luv Video
    • Zombie Mex Diaries
    • Tia Tenopia
  • Podcasts
    • Louie Perez’s Good Morning Aztlán
    • Mark Guerrero’s ELA Music Stories
    • Mark Guerrero’s Chicano Music Chronicles
      • Yoga Talk with Julie Carmen
You are here: Home / Blogs / BURUNDANGA BORICUA DEL ZOCOTROCO 1.23.21 “CRISIS DE LA ESPERANZA- PARTE III”

BURUNDANGA BORICUA DEL ZOCOTROCO 1.23.21 “CRISIS DE LA ESPERANZA- PARTE III”

January 23, 2021 by Tia Tenopia

Burundanga de Zocotroco

Crisis de la Esperanza
Parte III

Educación y Desesperanza

La educación, es un importante vehículo de movilidad social y aspecto crucial de la esperanza.

La primera parte de este largo ensayo propone el diagnostico de desesperanza y presenta la evidencia demográfica como primera argumentación. La segunda parte aborda la dimensión económica, en esta tercer parte se enfoca la educación, por ser vehículo de movilidad social y aspecto crucial de la esperanza.

Población Estudiantil

Los parámetros básicos de la educación en Puerto Rico han atravesado una trasformación sustantiva durante el siglo pasado en los índices de alfabetización, educación publica y universitaria. En 1899 8% de las personas asistían a la escuela y 20% podían leer y escribir. En 1940 47% asistían a las aulas y 68% podía leer y escribir. En 2010 89% asistían a la escuela y 97% saben leer y escribir.

En los últimos tiempos se presenta una reducción sustantiva en la deserción escolar a medida que aumentan los grados, el cierre de escuelas y la feminización del sistema. El salario de los maestros se ha congelado desde 2008. El sistema escolar público pasó de tener casi 600.000 estudiantes en 2002 a 380.000 en 2015.

Para el año escolar 2012-2013, la matricula del nivel básico (pre-K a 12) en el sector público fue de 434,609, mientras que en el sector privado fue de 153,817. Durante los pasados años, ambos sectores han reflejado un paulatino descenso en la matricula total en el nivel básico (pre-K a 12). El sector público perdió́ alrededor de 154,000 estudiantes de 2002 a 2013, mientras que el sector privado perdió́ cerca de 51,000 estudiantes de este nivel en el mismo periodo.

179 planteles públicos cerraron por orden del Departamento de Educación, el cierre de mayor escala en la historia de Puerto Rico, que afecta a más de 2.700 maestros y supone el traslado de unos 27.000 alumnos a otras escuelas para el inicio del nuevo año escolar.

El salario de los maestros se ha congelado desde 2008.

El 57.4% de los niños del país vive en un núcleo familiar pobre y el 49.5% vive con alguna dependencia de ayuda federal. Casi el 80% de los alumnos matriculados en las 1.332 escuelas públicas de la isla vive por debajo del umbral de la pobreza. Un 60% de la población, entre los años 2005 al 2011, que se encontraba bajo el nivel de pobreza no tenían un diploma de escuela superior.

Esta relación de pobreza y escolaridad está incidiendo en la desigualdad. La pobreza está ligada principalmente a la alta tasa de desempleo, que desde 1950 supera el 10%, una de las más altas del mundo.

Matricula universitaria

El perfil del estudiantado universitario puertorriqueño se ha mantenido relativamente estable en la ultima década. La mayoría es del sexo femenino y estudia en instituciones privadas en el nivel subgraduado a tiempo completo.

Una minoría se gradúa de bachillerato en seis años en Ciencias de la Salud, Administración, Mercadeo o Educación. Anualmente se gradúan cerca de 50,000 estudiantes de programas universitarios, que comprenden desde grado asociado hasta posdoctorados, y el mercado laboral genera cerca de 17,000 empleos, de los cuales solo el 27% requiere niveles de educación postsecundaria.

Un 26.7% de los habitantes ha completado algún grado postsecundario universitario (grado asociado en adelante), un 6.7% ha terminado estudios universitarios posgraduados, o sea, maestría, doctorado o posdoctorado. Los resultados del año 2012 del estudio sobre la población estudiantil revelaron que un 54.1% de los estudiantes informó un 31.8% expresó sentirse triste o desesperanzado.

Maestros

Muchos maestros han decidido acogerse a una jubilación antes de la implantación de la ley que redujera sus beneficios.

El maestro es el recurso fundamental para la calidad educativa de un país. La calidad de la educación se asocia con: la preparación del docente, el salario y el número promedio de estudiantes en las aulas.

En el año 2001-2002 había 42,906 maestros y en 2011-2012 esta cantidad se redujo a 33,079; de esta ultima cifra el 81% es femenino. En Puerto Rico, para el 2013, de un total de 30,986 maestros, el 75.9% contaba con una preparación de nivel de bachillerato, un 23.4% tenía un grado de maestría y menos de 0.1% había terminado un grado doctoral en 2013. Para el primer semestre del año escolar 2013-2014, un 93% de los maestros se catalogan como altamente cualificados y solo un 7% necesita completar algunos requisitos.

En estos momentos, el salario del maestro representa el costo unitario más grande en Educación y entre las agencias gubernamentales del gobierno de Puerto Rico. El maestro del sistema público puertorriqueño devenga como ingreso básico $1,750 mensualmente, recibiendo un salario inicial de $21,000 al año.

Este salario es inferior a la mediana del salario anual de $25,690 para otras ocupaciones en Puerto Rico y se ubica ligeramente sobre el umbral que define pobreza. En Estados Unidos, donde el salario promedio es $35,672.

A raíz de la crisis fiscal que vive la Isla, los maestros confrontan la eliminación de beneficios adquiridos para su jubilación; muchos maestros han decidido acogerse a una jubilación antes de la implantación de la ley que redujera sus beneficios.

Cada vez más maestros se ven obligados recurrir a un segundo trabajo para suplir sus necesidades económicas. Esto repercute desfavorablemente en las tareas como el seguimiento de sus estudiantes, la participación en su desarrollo profesional y la preparación de sus clases.

Uno de los aspectos que ha tomado más relevancia en los últimos años es la aparente falta de maestros de algunas especialidades de Educación Física, Inglés, Ciencias y Matemáticas tienen por lo general gran demanda.

Desigualdad

Hay falta de maestros en algunas especialidades de Educación Física, Inglés, Ciencias y Matemáticas.

Los estudiantes del sector privado obtienen mejores puntuaciones tanto en el razonamiento verbal y en el razonamiento matemático. Las bajas puntuaciones de los estudiantes del sector público implican desigualdad y desventaja de oportunidades para proseguir estudios de educación superior.

En instituciones universitarias con políticas de admisión selectivas, como lo es el caso de la universidad pública estatal, los estudiantes provenientes de escuelas publicas tienen menos probabilidad de ser admitidos en comparación con aquellos de escuelas privadas.

Los desertores escolares y los jóvenes que ingresan a la fuerza laboral sin las competencias adecuadas en matemáticas, lenguaje, escritura y comprensión, no son el personal calificado que se necesita para llevar a cabo las tareas que requiere el crecimiento económico de la Isla.

Competitividad

Hasta el momento, los sistemas educativos de la Isla han cumplido su misión de educar a la población, sin prestar mucha atención al destino final de sus egresados, a la espera de que las “dinámicas del mercado” harán su acomodo de las personas egresadas.

El Instituto de Estadísticas de Puerto Rico reporta que en una escala del 0 al 10, el Índice de Economía del Conocimiento (IEC) de Puerto Rico en el 2008 fue 6.85, lo cual otorga a Puerto Rico el lugar número 41 de 135 a nivel mundial. Estados Unidos se posicionó en el número 9.

Existe un evidente desfase en cuanto al objetivo de la educación, los recursos asignados y el nivel de competencia cognoscitiva que genera. Los índices de aprovechamiento en conocimiento, la deserción y la brecha entre los diplomas y las realidades de mercado son realidades que le abonan a la desesperanza, como condiciones recurrentes que desafían solución. Con el gigantesco agravante de que el asunto trasciende lo mas intimo e inmediato, incluso la esfera de la nación.

Los estudiantes no adquieran los conocimientos esperados de una educación básica que los capacite para el mercado de trabajo.

Las políticas publicas para combatir este problema no han frenado el deterioro de calidad y es motivo de preocupación que los estudiantes no adquieran los conocimientos y destrezas esperados de una educación básica que los capacite para el mercado de trabajo.

En este mundo tan complejo en que todo cada vez se conectan mas cosas, las insuficiencias en el conocimiento afectan profundamente nuestras posibilidades de competir globalmente, y eso tiene implicaciones terribles para el futuro. Por ende, no es discutible que estamos en tiempos de grandes males, lo que obliga a grandes remedios.

___________________________________________

Copyright 2021 por José M. Umpierre. Foto de universidad cerada courtesia del autor. Todos los otros fotos estan en el dominio publico.

Filed Under: Blogs, Burundanga Boricua, Burunganda Boricua Tagged With: Burundanga Boricua del Zocotroco, El Zocotroco, José M. Umpierre

RICARDO ROMO’S TEJANO REPORT 07.03.25 BRILLIANCE OF ÁNGEL RODRÍGUEZ-DÍAZ

July 3, 2025 By wpengine

The Brilliance of Latino Artist Ángel Rodríguez-Díaz Among the major acquisitions by the prestigious Smithsonian American Art Museum in the 1990s was an Ángel Rodríguez-Diaz painting of famed Latina novelist Sandra Cisneros. Rodríguez-Díaz painted Cisneros in a black Mexican dress decorated with sequins and embroidery, and she “holds a patterned rebozo that snakes around her […]

MIS PENSAMIENTOS with ALFREDO SANTOS 07.03.25 NO KINGS DAY PROTESTS

July 3, 2025 By wpengine

THE NO KINGS PROTEST RALLY IN AUSTIN, TEXAS On a pleasant Saturday afternoon on June 14, 2025, Austin participated in a nationwide ‘NO KINGS” protest rally along with 2,100 other cities and towns and 5,000,000 others citizens across the U.S.A.. It’s estimated that the Austin rally, held on the Texas Capital grounds, drew over 20,000 […]

BURUNDANGA BORICUA DEL ZOCOTROCO 07.03.25 VIEQUES PARAÍSO AGRÍCOLA

July 3, 2025 By wpengine

Burundanga de Zocotroco José M. Umpierre Vieques Vieques es la Isla Nena del Archipiélago Borinkano que descansa a diez leguas al este de la Isla Grande;  cuenta con 132 kilómetros cuadrados, 33de largo por 7,2 de ancho, con una topografía de montes, colinas, pequeños valles y planicies costeras; abundan playas espectaculares, lagunas con algunos manantiales […]

BURUNDANGA BORICUA DEL ZOCOTROCO 07. 03.25 VIEQUES AN AGRO PARADISE (ENGLISH)

July 3, 2025 By JT

Umpierre Agro Vieques Vieques is the Nena Island of the Borinkano Archipelago that rests ten leagues east of the Isla Grande; it has 132 square kilometers, 33 long by 7.2 wide, with a topography of mountains, hills, small valleys and coastal plains; spectacular beaches abound, lagoons with some springs and ravines but insufficient to supply […]

More Posts from this Category

New On Latinopia

LATINOPIA ART SONIA ROMERO 2

By Tia Tenopia on October 20, 2013

Sonia Romero is a graphic artist,muralist and print maker. In this second profile on Sonia and her work, Latinopia explores Sonia’s public murals, in particular the “Urban Oasis” mural at the MacArthur Park Metro Station in Los Angeles, California.

Category: Art, LATINOPIA ART

LATINOPIA WORD JOSÉ MONTOYA “PACHUCO PORTFOLIO”

By Tia Tenopia on June 12, 2011

José Montoya is a renowned poet, artist and activist who has been in the forefront of the Chicano art movement. One of his most celebrated poems is titled “Pachuco Portfolio” which pays homage to the iconic and enduring character of El Pachuco, the 1940s  Mexican American youth who dressed in the stylish Zoot Suit.

Category: LATINOPIA WORD, Literature

LATINOPIA WORD XOCHITL JULISA BERMEJO “OUR LADY OF THE WATER GALLONS”

By Tia Tenopia on May 26, 2013

Xochitl-Julisa Bermejo is a poet and teacher from Asuza, California. She volunteered with No More Deaths, a humanitarian organization providing water bottles in the Arizona desert where immigrants crossing from Mexico often die of exposure. She read her poem, “Our Lady of the Water Gallons” at a Mental Cocido (Mental Stew) gathering of Latino authors […]

Category: LATINOPIA WORD, Literature

© 2025 latinopia.com · Pin It - Genesis - WordPress · Admin