• Home
    • Get the Podcasts
    • About
      • Contact Latinopia.com
      • Copyright Credits
      • Production Credits
      • Research Credits
      • Terms of Use
      • Teachers Guides
  • Art
    • LATINOPIA ART
    • INTERVIEWS
  • Film/TV
    • LATINOPIA CINEMA
    • LATINOPIA SHOWCASE
    • INTERVIEWS
    • FEATURES
  • Food
    • LATINOPIA FOOD
    • COOKING
    • RESTAURANTS
  • History
    • LATINOPIA EVENT
    • LATINOPIA HERO
    • TIMELINES
    • BIOGRAPHY
    • EVENT PROFILE
    • MOMENT IN TIME
    • DOCUMENTS
    • TEACHERS GUIDES
  • Lit
    • LATINOPIA WORD
    • LATINOPIA PLÁTICA
    • LATINOPIA BOOK REVIEW
    • PIONEER AMERICAN LATINA AUTHORS
    • INTERVIEWS
    • FEATURES
  • Music
    • LATINOPIA MUSIC
    • INTERVIEWS
    • FEATURES
  • Theater
    • LATINOPIA TEATRO
    • INTERVIEWS
  • Blogs
    • Angela’s Photo of the Week
    • Arnie & Porfi
    • Bravo Road with Don Felípe
    • Burundanga Boricua
    • Chicano Music Chronicles
    • Fierce Politics by Dr. Alvaro Huerta
    • Mirándolo Bien with Eduado Díaz
    • Political Salsa y Más
    • Mis Pensamientos
    • Latinopia Guest Blogs
    • Tales of Torres
    • Word Vision Harry Gamboa Jr.
    • Julio Medina Serendipity
    • ROMO DE TEJAS
    • Sara Ines Calderon
    • Ricky Luv Video
    • Zombie Mex Diaries
    • Tia Tenopia
  • Podcasts
    • Louie Perez’s Good Morning Aztlán
    • Mark Guerrero’s Chicano Music Chronicles
      • Yoga Talk with Julie Carmen

latinopia.com

Latino arts, history and culture

  • Home
    • Get the Podcasts
    • About
      • Contact Latinopia.com
      • Copyright Credits
      • Production Credits
      • Research Credits
      • Terms of Use
      • Teachers Guides
  • Art
    • LATINOPIA ART
    • INTERVIEWS
  • Film/TV
    • LATINOPIA CINEMA
    • LATINOPIA SHOWCASE
    • INTERVIEWS
    • FEATURES
  • Food
    • LATINOPIA FOOD
    • COOKING
    • RESTAURANTS
  • History
    • LATINOPIA EVENT
    • LATINOPIA HERO
    • TIMELINES
    • BIOGRAPHY
    • EVENT PROFILE
    • MOMENT IN TIME
    • DOCUMENTS
    • TEACHERS GUIDES
  • Lit
    • LATINOPIA WORD
    • LATINOPIA PLÁTICA
    • LATINOPIA BOOK REVIEW
    • PIONEER AMERICAN LATINA AUTHORS
    • INTERVIEWS
    • FEATURES
  • Music
    • LATINOPIA MUSIC
    • INTERVIEWS
    • FEATURES
  • Theater
    • LATINOPIA TEATRO
    • INTERVIEWS
  • Blogs
    • Angela’s Photo of the Week
    • Arnie & Porfi
    • Bravo Road with Don Felípe
    • Burundanga Boricua
    • Chicano Music Chronicles
    • Fierce Politics by Dr. Alvaro Huerta
    • Mirándolo Bien with Eduado Díaz
    • Political Salsa y Más
    • Mis Pensamientos
    • Latinopia Guest Blogs
    • Tales of Torres
    • Word Vision Harry Gamboa Jr.
    • Julio Medina Serendipity
    • ROMO DE TEJAS
    • Sara Ines Calderon
    • Ricky Luv Video
    • Zombie Mex Diaries
    • Tia Tenopia
  • Podcasts
    • Louie Perez’s Good Morning Aztlán
    • Mark Guerrero’s Chicano Music Chronicles
      • Yoga Talk with Julie Carmen
You are here: Home / Blogs / BURUNDANGA BORICUA DEL ZOCOTROCO 6.24.18 “INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO – PARTE TRES”

BURUNDANGA BORICUA DEL ZOCOTROCO 6.24.18 “INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO – PARTE TRES”

July 1, 2018 by Tia Tenopia

Parte III

Comparaciones, Impresiones y Recomendaciones

Los factores para que se pueda llevar una vida digna apuntan a grandes retos.

Cuando abordamos el desarrollo humano en el pasado siglo, los factores que inciden para que se pueda llevar una vida  digna, con libertad y oportunidades reales para potenciar plenamente talentos y capacidades para participar en la vida social, política y económica de la comunidad apuntan cuanto menos a grandes retos.

Difícil es medir lo que constituye una vida digna que no sea con parámetros específicos. Que si hemos vivido grandes adelantos en un siglo, si, no es discutible; lo afirman el incremento en esperanza de vida, avances en la salud y la educación. La  Libertad está entredicho, con un historial largo y abultado de atropellos precisamente a los que la han defendido. Oportunidades reales de potenciar talentos y capacidades, nada menos que un desastre. La pobreza y la desigualdad siempre han estado presente y la situación actual lo ha agravado.

El primer factor que salta a la vista es el crecimiento de la población de un millón de habitantes a 3.7 millones en el momento de máxima concentración, con un periodo reciente de contracción. Ello incide también en el envejecimiento de la edad promedio de  la poblacion y en el incremento en la cantidad de personas de edad avanzada en la Isla.

El crecimiento se asocia a la oportunidad de movilidad ascendente; la contracción sugiere lo opuesto. Interviene también la posibilidad de migrar, dada la relación particular de Puerto Rico con los Estados Unidos. La crisis de oportunidad se refleja también en la natalidad, que ha disminuido dramaticamente en los últimos años. Ello expresa la determinación de renunciar a la fecundidad o posponerla por el costo y la responsabilidad creciente de traer criaturas a este mundo.

Una vez salimos de una economía de aislamiento y subsistencia, el desarrollo nunca ha sido suficiente para generar empleo para la mayoría de la población y desde siempre ha existido la pobreza y la desigualdad.

La informacion sobre mortalidad confirma que somos una sociedad violenta, con una presencia grande de lo delictivo. Si bien hay jubilo en nuestra cultura y sabemos celebrar la vida, media un factor incipiente de miedo; menos gente en la calle, más temerosa y encerrada en su propiedad.

El carácter homogéneo de la población Puertoriquena ha cambiado notablemente.

El carácter homogéneo de una poblacion de 953 mil en  1901, en que 941 mil eran nativos y 11 mil extranjeros ha cambiado notablemente. La composición etnica se ha nutrido de movimientos migratorios a Puerto Rico de norteamericanos, que hoy tienen grandes incentivos para traer sus fortunas a un cielo contributivo. En su momento se dieron la llegada de cubanos, un flujo sostenido de dominicanos, una comunidad oriental con poca visibilidad social que no sea restaurantes, asi como latinoamericanos de distintos países.

No hay duda que se han hecho grandes avances en el tema de la salud, que la escazes de facilidades y equipo a principios de siglo pasado ha tenido logros en multiples modalidades y facilidades de prestación  de servicios de salud. El producto es apreciable  la  prolongación de la vida promedio de la población. Se han controlado las condiciones infecciosas y parasitarias (anemia, tuberculosis, disenteria y malaria) de las que se moría la gente hace un siglo. Han sido remplazadas por condiciones del corazón, derrames, cancer, condiciones respiratorias, diabetes y Alzheimer, condiciones crónicas que imponen un tipo de particular de necesidad del sistema de prestación El sistema hoy se ve amenazado de contracción y retroceso ante la crisis fiscal, así como la fuga masiva de médicos formados en nuestras escuelas.

Los avances en escolaridad y alfabetización han sido significativos. En 1901 de 322 mil niños en edad escolar 44 mil asistían a la escuela, un 8%. El Informe de Desarrollo reporta que en el año 2012 a 2013 la matricula del 1 a 12 grados era de 558 mil (434 mil en escuelas públicas y 153 mil en privadas). En ese año hubo una pérdida de 200 mil estudiantes. 73% de la poblacion cuenta con un grado secundario y 26% con titulo universitario. Ello a pesar de los argumentos sustantivos que pesan en contra del Departamento de Educación, que es el recipendiario principal de os fondos que adjudica el estado, por lo que resulta ineludible a la politiquería y la corrupción.

El gobierno de Charles H. Allen se sufragó en sus once meses de administración con 1.3 millones de dólares, y si censura la escazes del caudal en caja que recibió del España, no deja de presumir que administro dentro de sus medios y que tomó las medidas para la recaudación de impuestos y tarifas. El costo de operar el gobierno hoy  ronda los diez billones al año y recién el gobernador anuncio un presupuesto reducido de7 billones.

La ausencia de bancos y carreteras sin dudas no es lo mismo. Los bancos están firmemente anclados en la Milla de Oro y pavimento hay para transitar al lugar más recóndito, el mantenimiento que se les brinda es otra cosa, pero para eso están las dádivas federales y el ano electoral.

La balanza comercial de importaciones y exportaciones ha cambiado enormemente en el transcurso del tiempo. Durante los primeras 40 decadas de la ocupación se nos convirtió en un pais productor de azúcar, en los 50 junto con la autonomia estadolibrista se dio la industrialización que promovió la Operación Manos a la Obra. La industria liviana de mano de obra intensivo fue insuficiente para generar suficiente empleo. Luego se nos embarcó en la aventura fallida del petróleo, después se instalaron las farmacéuticas que permanecieron hasta su éxodo una vez terminaron sus benéficos contributivos.

Entre los cambios más preocupantes  en esta trayectoria es el reemplazo de una agricultura de autosuficiencia, a una sociedad en un 85% dependiente de la importación de lo que nos comemos.

La insuficiencia de desarrollo visto en el empleo es la cruz a cuestas que ha llevado y lleva nuestra economía. La politica de crecimiento en virtud de incentivos contributivos a la inversión de capital extanjero no ha generado ni remotamente las necesidades de ocupación de la poblacion. Y en los estimados que se hace de nuestra economía formal, nada hace sentido si no se considera la economía informal, que se estima conservadoramente en 18 billones al año.

Los Casos Insulares y las Leyes de Cabotaje dispusieron las normas y condiciones de comercio e intercambio con las cartas cargadas a su favor, orquestadas para impedir, si no imposibilitar la acumulación de riqueza autóctona y la capitalización criolla. La sujeción a la Cláusula Territorial y el Congreso han conspirado desde siempre para enriquecerse ellos y empobrecernos a nosotros y es cosntatable lo que se llevan anualmente en rendimientos y las migajas que se caen de la mesa.

Ignorando el proceso electoral, La Junta de Supervision Fiscal insiste en pauperizara los más vulnerables y privatizar la educacion.

Lo que conduce naturalmente al positivismo resolutivo. Nos dice el Informe de 2016: “La inversion en capital social es fundamental para mejorar las perspectivas de desarrollo. Se precisan soluciones que aprovechen los recursos humanos con una vision de desarrollo humano sostenible como estrategia.” Por lo que resulta un agravio extraordinario que la Junta de Supervision Fiscal insiste en pauperizara los más vulnerables y privatizar la educacion.

Visto que ha sido extenso el proceso de expropriation, igual hago mias las recomendaciones del profesor Manuel Torres Marques que propone:

Superar el “no podemos”

Vencer el pesimismo y la indiferencia

Reconocer debilidades y valorar fortalezas

Unir inteligencias y voluntades

Desgarrar la camisa de fuerza de la dependencia

Construir un Puerto Rico en el que todos quepamos

Reactivar las reservas de creatividad y productividad

Sembrar tolerancia para cosechar diversidad

Sumar y multiplicar nuestro capital social

Pasar de la protesta y la propuesta a la acción

Derrotar el conformismo y los miedos

Trabajar solidariamente por el bienestar común

Elegir líderes éticos con vocación de servicio

Tejer una cultura de paz

Sustituir la confrontación con el diálogo

Recuperar los sueños de un futuro mejor, depositando en el Banco de la

Esperanza.

Conceptual, idealista, romántico y poético; un buen punto de partida. Mas queda claro que el enunciado critico es pasar de la protesta a la propuesta, que esa propuesta esta en mente pero difusa y hace falta un trecho para aunar voluntades, para trabajar solidariamente por el bien comun. El norte está en perspectiva, el asunto es el movimiento y la acción.

___________________________________________________

Copyright 2018 por José M. Umpierre. Fotos del niño y del edificio Legislativo copyright por Barrio Dog Productions. Los demás fotos en el dominio público.

Filed Under: Blogs, Burunganda Boricua Tagged With: 2016 Informe, 2016 Informe Sobre el Desarrollo Humano, Burundanga Boricua del Zocotroco, Jose Umpierre

RICARDO ROMO’S TEJANO REPORT 3.06.21 “EMMA TENAYUCA – WARRIOR FOR WORKING WOMEN

March 6, 2021 By Tia Tenopia

Emma Tenayuca: A Warrior for Working Women In 1933, Emma Tenayuca, a seventeen year old high school honor student, a member of the debate team, and star player in both basketball and baseball at Brackenridge High in San Antonio, joined striking women on the picket line at H.W, Finck Cigar Company of San Antonio. The […]

BURUNDANGA BORICUA DEL ZOCOTROCO 3.06.21

March 6, 2021 By Tia Tenopia

Burundanga de Zocotroco Pensión Digna El asunto de una pensión digna para los servidores públicos se ha hecho tema central en el debate sobre el presente y futuro de Puerto Rico.  Un asunto crucial que amenaza el bienestar de 167,000 exempleados de gobierno, entre los que me encuentro inevitablemente aludido. Un asunto que induce a […]

RICARDO ROMO’S TEJANO REPORT 2.27.21 “DIANA MOLINA – THE ART OF THE BORDERLANDS””

February 27, 2021 By Tia Tenopia

Diana Molina: The Art of the Borderlands Diana Molina’s 2020 book, Icons & Symbols of the Borderlands, is a rich compilation of more than 100 contemporary art images and photographs of the U.S.-Mexico border. She notes that the artists, all members of the Juntos Art Association, “explore the region’s animal and plant ecosystem, food and […]

RICARDO ROMO’S TEJANO REPORT 2.20.21 “LESSONS FROM THE GREAT DEPRESSION”

February 20, 2021 By Tia Tenopia

Lessons of the Great Depression: A Latino Perspective By Ricardo Romo, PhD A New York Times front page article on Sunday [Feb. 7, 2021] titled “As Jobs Dry Up, Renters Pack in and Fall Behind” got my attention. When talking about today’s job losses, poverty, homelessness, and hunger, many commentators often cite statistics from the […]

More Posts from this Category

New On Latinopia

LATINOPIA MUSIC ANGELA ROA “TOCO DESAFINADO”

By Tia Tenopia on June 22, 2014

Angela Roa is a Chilean singer and lyricist residing in Los Angeles, California. Her songs are about the Latino experience in the United States and in Latin America. Here she performs an original song, “Toco Desafinado” (Out of Tune). She is accompanied by Fernando Losada, Rich Silva and Thiago Winterstein..

Category: LATINOPIA MUSIC, Music

LATINOPIA WORD RANDY JURADO ERTLL “HOPE IN TIMES OF DARKNESS”

By Tia Tenopia on February 9, 2014

Randy Jurado Ertll is a Salvadoran American author and political activist. He and his family fled the civil war in El Salvador by coming to the United States. He grew up in violence-torn South Central Los Angeles in the 1980s but managed to avoid gang life through the intervention of the A Better Chance Scholarship […]

Category: LATINOPIA WORD, Literature

LATINOPIA MUSIC LOS FABULOCOS “UNA PURA Y DOS CON SAL”

By Tia Tenopia on January 4, 2015

Delta Groove Music recording artist Los FabuLocos is a Southern California band whose unique sound, “Cali-Mex,”is a fusion of blues, Americana and Chicano soul music. Band members include Jesús Cuevas, accordion and vocals; Rubén Guaderama, guitar,bajo sexto, tres and vocals; James Barrios, bass and vocals; Mike Molina, drums and Kid Ramos, guitar( not in this […]

Category: LATINOPIA MUSIC, Music

© 2021 latinopia.com · Pin It - Genesis - WordPress · Admin