• Home
    • Get the Podcasts
    • About
      • Contact Latinopia.com
      • Copyright Credits
      • Production Credits
      • Research Credits
      • Terms of Use
      • Teachers Guides
  • Art
    • LATINOPIA ART
    • INTERVIEWS
  • Film/TV
    • LATINOPIA CINEMA
    • LATINOPIA SHOWCASE
    • INTERVIEWS
    • FEATURES
  • Food
    • LATINOPIA FOOD
    • COOKING
    • RESTAURANTS
  • History
    • LATINOPIA EVENT
    • LATINOPIA HERO
    • TIMELINES
    • BIOGRAPHY
    • EVENT PROFILE
    • MOMENT IN TIME
    • DOCUMENTS
    • TEACHERS GUIDES
  • Lit
    • LATINOPIA WORD
    • LATINOPIA PLÁTICA
    • LATINOPIA BOOK REVIEW
    • PIONEER AMERICAN LATINA AUTHORS
    • INTERVIEWS
    • FEATURES
  • Music
    • LATINOPIA MUSIC
    • INTERVIEWS
    • FEATURES
  • Theater
    • LATINOPIA TEATRO
    • INTERVIEWS
  • Blogs
    • Angela’s Photo of the Week
    • Arnie & Porfi
    • Bravo Road with Don Felípe
    • Burundanga Boricua
    • Chicano Music Chronicles
    • Fierce Politics by Dr. Alvaro Huerta
    • Mirándolo Bien with Eduado Díaz
    • Political Salsa y Más
    • Mis Pensamientos
    • Latinopia Guest Blogs
    • Tales of Torres
    • Word Vision Harry Gamboa Jr.
    • Julio Medina Serendipity
    • ROMO DE TEJAS
    • Sara Ines Calderon
    • Ricky Luv Video
    • Zombie Mex Diaries
    • Tia Tenopia
  • Podcasts
    • Louie Perez’s Good Morning Aztlán
    • Mark Guerrero’s ELA Music Stories
    • Mark Guerrero’s Chicano Music Chronicles
      • Yoga Talk with Julie Carmen

latinopia.com

Latino arts, history and culture

  • Home
    • Get the Podcasts
    • About
      • Contact Latinopia.com
      • Copyright Credits
      • Production Credits
      • Research Credits
      • Terms of Use
      • Teachers Guides
  • Art
    • LATINOPIA ART
    • INTERVIEWS
  • Film/TV
    • LATINOPIA CINEMA
    • LATINOPIA SHOWCASE
    • INTERVIEWS
    • FEATURES
  • Food
    • LATINOPIA FOOD
    • COOKING
    • RESTAURANTS
  • History
    • LATINOPIA EVENT
    • LATINOPIA HERO
    • TIMELINES
    • BIOGRAPHY
    • EVENT PROFILE
    • MOMENT IN TIME
    • DOCUMENTS
    • TEACHERS GUIDES
  • Lit
    • LATINOPIA WORD
    • LATINOPIA PLÁTICA
    • LATINOPIA BOOK REVIEW
    • PIONEER AMERICAN LATINA AUTHORS
    • INTERVIEWS
    • FEATURES
  • Music
    • LATINOPIA MUSIC
    • INTERVIEWS
    • FEATURES
  • Theater
    • LATINOPIA TEATRO
    • INTERVIEWS
  • Blogs
    • Angela’s Photo of the Week
    • Arnie & Porfi
    • Bravo Road with Don Felípe
    • Burundanga Boricua
    • Chicano Music Chronicles
    • Fierce Politics by Dr. Alvaro Huerta
    • Mirándolo Bien with Eduado Díaz
    • Political Salsa y Más
    • Mis Pensamientos
    • Latinopia Guest Blogs
    • Tales of Torres
    • Word Vision Harry Gamboa Jr.
    • Julio Medina Serendipity
    • ROMO DE TEJAS
    • Sara Ines Calderon
    • Ricky Luv Video
    • Zombie Mex Diaries
    • Tia Tenopia
  • Podcasts
    • Louie Perez’s Good Morning Aztlán
    • Mark Guerrero’s ELA Music Stories
    • Mark Guerrero’s Chicano Music Chronicles
      • Yoga Talk with Julie Carmen
You are here: Home / Blogs / BURUNDANGA BORICUA DEL ZOCOTROCO 8.23.15 “LA PATRIA PARTE DOS”

BURUNDANGA BORICUA DEL ZOCOTROCO 8.23.15 “LA PATRIA PARTE DOS”

August 23, 2015 by

Parte II
La Situación del País

Charles-Herbert-AllenPD_200

Charles Herbert Allen

El Primer Reporte Anual del gobernador al presidente William McKinley en 1901 es un tesoro de información de época y una clave crucial para intentar entender, tanto el viraje a una nueva cultura como a un personaje nada menos que fascinante. Charles H. Allen fue el primer civil que se nombró para administrar el territorio; el hijo de una familia pudiente de Lowell, Massachussets, educado en escuelas públicas y privadas para graduarse de Amherst College. En su ejecutoria se destacan posiciones electivas en la cámara y senado de su estado y un término en el Congreso; forma parte de la Comisión Penal y es nombrado Asistente al Secretario de la Marina antes de que se encamine a Porto Rico como gobernador.

El Informe que rinde Allen es sumamente revelador en dimensiones de particular interés. Nos brinda datos sobre la situación poblacional, salud, educación, política y economía que nos permiten hacernos una idea de los tiempos. Sirve para identificar que conduce al gobernador a transitar de burócrata a financiero.

El gobernador hace claro a dónde y a qué se encamina:

Uncle-Sam-in-Puerto-Rico_200

El gobierno y las leyes de Puerto Rico estaban en las manos del Congreso de los Estados Unidos.

“La situación peculiar de la Isla de Porto Rico, adquirida por un tratado que dejó la totalidad del país y su gente, con su gobierno, leyes y costumbres en las manos del Congreso de los Estadas Unidos para que dispusiese de ella como lo entendiese propio y correcto, no tenía paralelo en la historia previa de nuestro país, para los que se confío con la organización de un nuevo gobierno.”

” Se reportaba (en Washington) que en Porto Rico sería difícil asegurar de una vez, personas adecuadas para llenar las posiciones importantes. El problema era encontrar civiles competentes que llevase a cabo esos deberes temporeramente.”

La situación del país que Allen llegó a administrar la hizo clara el Honorable Jose Severo Quiñones, juez presidente del Tribunal Supremo en la inauguración del primer gobernador civil:

” Resulta mi deber, honorable señor, uno agradable y congenial pues, siendo nativo de esta tierra y uno profundamente interesado en el bienestar y el progreso, no puedo ver con indiferencia el triunfo de las ideas modernas.

Jose-Severo-Quinonez_200

José Severo Quiñones, Juez Presidente del Tribunal Supremo.

Con corazón y alma debo unirme a mis paisanos en darle la bienvenida que brindamos en este día memorable, saludándolo como enviado del gran pueblo Americano, encargado de la misión de establecer un nuevo sistema que inaugure en este país una era de prosperidad y riqueza, sirviendo como escuela preparatoria para que en el futuro, quizá no distante se nos abran las puertas al Capitolio en Washington como ciudadanos plenos de la Nación Norte Americana.

Usted ha sido informado sin dudas sobre la grave situación financiera que prevalece a través de la Isla, entre otras cosas por el terrible huracán de agosto 8 de año pasado, que causo miles de víctimas, devastó los campos y destruyó plantaciones, dejando muerte, desolación y horror por doquier.

Con la agricultura arruinada en una gran porción de la Isla, con un comercio languidecido en detente y la pobreza amenazando con miseria y hambre, llega usted a tiempo para aplicar remedio a tantos males.

Mucho se ha hecho durante el gobierno militar… pero mucho queda por hacer para atender los asuntos mas apremiantes, el alivio a los pobres, la construcción de carreteras y escuelas, empleo para la clase trabajadora para habilitar que puedan sostenerse.

A manera de cierre, honorable señor, quiero desearle, a nombre del pueblo de Porto Rico,
toda clase de felicidad durante su estadía en la Isla; y cuando su misión termine, que regrese a su país llevando la satisfacción de haber cumplido su deber devoto en toda su actividad, dirigiendo los mejores esfuerzos de su talento perspicaz a mejorar las condiciones morales y materiales de este país, con tal de que la Isla pueda convertirse en un estado libre y orgulloso dentro de la gran federación de Norte America.”

Queda claro que el gobernador Allen comenzó su incumbencia con conocimiento pleno de la situación precaria que atravesaba la Isla y la gravedad de la pobreza. Realidades que confirma lo exhaustivo y revelador de su informe, un año después de acoger sus funciones.

Puerto Rico school 1898PD

Una escuela en Puerto Rico en 1899.

El censo de 1899 revela una población de 953 mil habitantes, de los que 941 eran nativos de la Isla, 11, 492 extranjeros. El 61.8% de la población se reporta como blanca, 38% como mezcla y 59 mil de color. La población llevaba un curso de incremento de 583 mil en 1860, 722 mil en 1877 y 806 mil en 1887. La densidad desde un principio comenzó a levantar alarma pues era la màs alta del Caribe. Escasamente se registra movimientos migratorios en esa época.

“Las condiciones prevalecientes son anemia, tuberculosis, disentería y malaria. Las primeras indudablemente causadas por los hábitos desordenados de las clases pobres, el agua impura, y la calidad inferior de alimentos con que muchos subsisten, especialmente desde el huracán de agosto 1899. La tuberculosis… es producto del hacinamiento en habitaciones húmedas y poco ventiladas en que viven y duermen los pobres… La disposición de basura no parece haber tenido pensamiento serio de las autoridades municipales…
De 150 mil viviendas, 1,181 tiene facilidades modernas en las letrinas, 114 mil no tienen facilidades algunas… Las condiciones insalubres de la isla y la salud pública han recibido atención especial del gobierno civil desde que comenzó en funciones.

El censo de 1899 reportó una población de edad escolar era de 322 mil niños, de éstos 46 mil estaban en escuelas, un escaso 8%, 284 mil no recibían educación escolar. Se estimo el analfabetismo en 79% de la población mayor de 10 años. Los maestros ganaban 75, 60, 50 y 40 dólares mensuales en función del grado que impartiesen.

Puerto-Rico-Sugare-Cane-1945_200

Plantacion de caña.

La fuente principal de trabajo era en la agricultura, que empleaba la mitad de la población en edad laboral, 198 mil personas estaban dedicados a este sector en 2,336 plantaciones de caña de 35 acres de extensión promedio, 93% de ellas de sus propios dueños. La manufactura era muy escasa con fabricas de poco volumen de producción de fósforos, jabón y zapatos.

El gobierno de Allen se inició con 296 mil dólares en caja. La urgencia de establecer un sistema de impuestos con mecanismos de recaudación tuvo prioridad. El tesorero y el auditor fueron los primeros nombramientos, cosa que sirvió para incrementar los recaudos mensuales de 20 a 51 mil dólares.

Asunto crucial en el cambio de soberanía fue la moneda, por cada peso se obtenía 60 centavos de dólar, devaluación que indujo numerosas quiebras y la posibilidad de adquirir propiedad a una fracción de su valor previo.

El comercio se estimó por el gobernado en estado infante; el 1987 se exportaron 18 millones de dólares en bienes y se importaron 17 millones, cuando existía otra noción de balanza de pagos.

Puerto-Rico-Peso_200

El peso fué devaluado 60 centavos del dolar.

Después de 20 meses de gobierno militar las importaciones excedieron las exportaciones a razón de 16 a 13 millones de dólares, adjudicado a que los españoles dejaron la aduana vacías y a la necesidad de importar para suplir al pueblo tras las perdidas del huracán. Tras un año de gobierno civil el intercambio comercial se redujo a 8 millones de dólares de importación con 6 millones de dólares de exportaciones, para un deficit de 2.2 millones. En ese periodo las importaciones de los Estados Unidos comenzaron a exceder las de los demás países con quien se llevaba a cabo comercio.

Entre las carencias de la Isla debe destacarse la escasez de carreteras con solo 255 kilometros de pavimentos; limitación similar había en vías ferroviarias que tenia 245 kilometros de rieles. El desarrollo de ambas fue otro de los asuntos en que Allen adoptó iniciativas para favorecer bancos y contratistas que se lucraron, fundando los cimientos de la corrupción desde el primer gobierno.

En torno a la balanza comercial, el gobernador registra un comentario memorable. ” Es de notar que desde la ocupación las importaciones han superado las exportaciones causando alarma innecesaria. El movimiento del agregado comercial es el verdadero indice de prosperidad; la formación de crédito y la creación de inversiones para pagar la deuda.” Sin embargo, crédito y capital fue lo que Allen negó a la economía local.

“Median dos causas que contribuyen a la situación de la Isla, ambos basados en motivos de bondad y caridad. La primera es la escasa recaudación de impuestos por los estragos del huracán y la segunda, la supresión de leyes que faciliten el cierre de hipotecas. Se entendió que era el deber del gobierno civil dejar saber a brevedad posible que el cobro de hipotecas habría de realizarse con premura y que todas las personas con medios suficientes para pagar se esperaba cumpliesen con su deber de aportar al costo del gobierno.”

Puerto-Rico-1900PD_200

Importaciones superaban exportaciones creando una perdurable dependencia.

Entre las declaraciones memorables del Informe, el gobernador también apunta:

” Siempre ha habido pobreza y desamparo en ésta como en otras islas tropicales y al reflexionar no es muy sorprendente. Cuando la naturaleza ha hecho tanto para el hombre y requiere tan poco de él de vuelta, el problema de subsistencia requiere un esfuerzo muy moderado de energía para logra soluciones prácticas… Una política de no trabajo, no ración, se instituyó prontamente, aparentemente con buenos resultados a través de la Isla. Pronto se hizo claro que las denuncias de pobreza se levantaban más por efecto político que por las necesidades basadas en condiciones actuales.”

Las citas hacen claro que la caridad y la bondad no fueron precisamente sus motivos, al igual hace patente el prejuicio de que somos vagos y poco productivos porque vivimos en un Jardín del Edén. Es por ende misión civilizadora exprimir cada centavo y educarnos en la ética del trabajo. La posición clásica de condescendencia con que nos ha mirado siempre el colonizador. Una idea que sirve para devaluar la imagen de nosotros mismos.

Puerto-Rican-newspaper_200

Se ignoró la existente cultura Puertoriqueña.

El Informe del Gobernador no incluye algunos de nuestros haberes más valiosos. Al tiempo de la invasión, Puerto Rico tenia su propia moneda, servicio eléctrico, escuelas de farmacia, artes y oficios, facultades de química y física, asociaciones profesionales de abogados y periodistas, científicos distinguidos (Agustin Stahl) médicos (Ramon E. Betances), poetas (Jose G. Benitez) y patriotas (Lola Rodriguez de Tio). De manera rudimentaria funcionaba un sistema de carreteras y comunicación que incluía teléfono y telégrafo, había una oficina de correos y nuestros sellos. Aquí se crearon instrumentos (el cuatro) y se origino música (danza y bomba) y se dieron compositores de la talla de Morell Campos y estrellas como Antonio Paoli que en esa época cautivaba La Scala de Milan. Teníamos periódicos, revistas y librerías, así como productos de calidad mundial en nuestro cafe, tabaco, azúcar y jengibre.

No todo era pobreza y necesidad, no eran tiempos fáciles, que nadie lo dude, mas si miramos mas allá de lo pragmático y utilitario, se sostiene con facilidad que palpitaba una identidad y una cultura pujante, por encima de 400 anos de vasallaje a gobiernos militares, que recién habían cedido a nuestra autonomía. Entonces nos convertimos en despojo de guerra.

El crédito que se negó a la agricultura como forma de acaparar la propiedad y produccion es el tema de la parte siguiente.

____________________________________________

Copyright 2015 por José M. Umpierre. Todos los fotos en el dominio público.

Filed Under: Blogs, Burunganda Boricua Tagged With: Burundanga Borciua del Zocotroco, José M. Umpierre, La historia de Puerto Rico

RICARDO ROMO’S TEJANO REPORT 05.01.25 TONY ORTEGA’S ARTISTIC JOURNEY

May 1, 2025 By wpengine

Denver Latino Artist Tony Ortega’s Artistic Journey Tony Ortega, an eminent Denver artist, has been painting for over forty years and teaching art for two decades. His creative work has been in hundreds of exhibits and permanently collected by prominent museums including the Denver Art Museum, Los Angeles County Museum of Art, and the University […]

BURUNDANGA BORICUA DEL ZOCOTROCO 04.26.25

April 26, 2025 By wpengine

La Jungla de Pamela y Josué En la altura de la Cordillera Central de Puerto Rico por las crestas de Orocovis, en el barrio Pellejas Está la finca la Jungla que regentan Pamela y Josue.   Una pareja de agricultores empecinados en la más difícil de las tareas: hacer producir cinco cuerdas del terreno más […]

POLITICAL SALSA Y MÁS with SALOMON BALDENEGRO 04.17.25 FAKE VS. TRUE RIGHTEOUSNESS

April 17, 2025 By wpengine

Fake vs. true righteousness… Let us preach righteousness, and practice it.  Brigham Young, American religious leader and politician. Last month, in this space, I commented on the hypocrisy of Donald Trump and his cultists and apologists, including, to its everlasting shame, the Republican Party. Trump says he plans to establish a White House Faith Office, […]

RICARDO ROMO’S TEJANO REPORT 04.26.25

April 26, 2025 By wpengine

Latino Art Enhances the Beauty of Botanical Gardens. With the arrival of Spring, Latinos are drawn to parks as well as botanical spaces that include art. A recent visit to San Antonio Botanical Gardens demonstrated to me that art can make these visits a more engaging experience. The Botanical Garden is a stunning gem of […]

More Posts from this Category

New On Latinopia

LATINOPIA ART SONIA ROMERO 2

By Tia Tenopia on October 20, 2013

Sonia Romero is a graphic artist,muralist and print maker. In this second profile on Sonia and her work, Latinopia explores Sonia’s public murals, in particular the “Urban Oasis” mural at the MacArthur Park Metro Station in Los Angeles, California.

Category: Art, LATINOPIA ART

LATINOPIA WORD JOSÉ MONTOYA “PACHUCO PORTFOLIO”

By Tia Tenopia on June 12, 2011

José Montoya is a renowned poet, artist and activist who has been in the forefront of the Chicano art movement. One of his most celebrated poems is titled “Pachuco Portfolio” which pays homage to the iconic and enduring character of El Pachuco, the 1940s  Mexican American youth who dressed in the stylish Zoot Suit.

Category: LATINOPIA WORD, Literature

LATINOPIA WORD XOCHITL JULISA BERMEJO “OUR LADY OF THE WATER GALLONS”

By Tia Tenopia on May 26, 2013

Xochitl-Julisa Bermejo is a poet and teacher from Asuza, California. She volunteered with No More Deaths, a humanitarian organization providing water bottles in the Arizona desert where immigrants crossing from Mexico often die of exposure. She read her poem, “Our Lady of the Water Gallons” at a Mental Cocido (Mental Stew) gathering of Latino authors […]

Category: LATINOPIA WORD, Literature

© 2025 latinopia.com · Pin It - Genesis - WordPress · Admin