• Home
    • Get the Podcasts
    • About
      • Contact Latinopia.com
      • Copyright Credits
      • Production Credits
      • Research Credits
      • Terms of Use
      • Teachers Guides
  • Art
    • LATINOPIA ART
    • INTERVIEWS
  • Film/TV
    • LATINOPIA CINEMA
    • LATINOPIA SHOWCASE
    • INTERVIEWS
    • FEATURES
  • Food
    • LATINOPIA FOOD
    • COOKING
    • RESTAURANTS
  • History
    • LATINOPIA EVENT
    • LATINOPIA HERO
    • TIMELINES
    • BIOGRAPHY
    • EVENT PROFILE
    • MOMENT IN TIME
    • DOCUMENTS
    • TEACHERS GUIDES
  • Lit
    • LATINOPIA WORD
    • LATINOPIA PLÁTICA
    • LATINOPIA BOOK REVIEW
    • PIONEER AMERICAN LATINA AUTHORS
    • INTERVIEWS
    • FEATURES
  • Music
    • LATINOPIA MUSIC
    • INTERVIEWS
    • FEATURES
  • Theater
    • LATINOPIA TEATRO
    • INTERVIEWS
  • Blogs
    • Angela’s Photo of the Week
    • Arnie & Porfi
    • Bravo Road with Don Felípe
    • Burundanga Boricua
    • Chicano Music Chronicles
    • Fierce Politics by Dr. Alvaro Huerta
    • Mirándolo Bien with Eduado Díaz
    • Political Salsa y Más
    • Mis Pensamientos
    • Latinopia Guest Blogs
    • Tales of Torres
    • Word Vision Harry Gamboa Jr.
    • Julio Medina Serendipity
    • ROMO DE TEJAS
    • Sara Ines Calderon
    • Ricky Luv Video
    • Zombie Mex Diaries
    • Tia Tenopia
  • Podcasts
    • Louie Perez’s Good Morning Aztlán
    • Mark Guerrero’s ELA Music Stories
    • Mark Guerrero’s Chicano Music Chronicles
      • Yoga Talk with Julie Carmen

latinopia.com

Latino arts, history and culture

  • Home
    • Get the Podcasts
    • About
      • Contact Latinopia.com
      • Copyright Credits
      • Production Credits
      • Research Credits
      • Terms of Use
      • Teachers Guides
  • Art
    • LATINOPIA ART
    • INTERVIEWS
  • Film/TV
    • LATINOPIA CINEMA
    • LATINOPIA SHOWCASE
    • INTERVIEWS
    • FEATURES
  • Food
    • LATINOPIA FOOD
    • COOKING
    • RESTAURANTS
  • History
    • LATINOPIA EVENT
    • LATINOPIA HERO
    • TIMELINES
    • BIOGRAPHY
    • EVENT PROFILE
    • MOMENT IN TIME
    • DOCUMENTS
    • TEACHERS GUIDES
  • Lit
    • LATINOPIA WORD
    • LATINOPIA PLÁTICA
    • LATINOPIA BOOK REVIEW
    • PIONEER AMERICAN LATINA AUTHORS
    • INTERVIEWS
    • FEATURES
  • Music
    • LATINOPIA MUSIC
    • INTERVIEWS
    • FEATURES
  • Theater
    • LATINOPIA TEATRO
    • INTERVIEWS
  • Blogs
    • Angela’s Photo of the Week
    • Arnie & Porfi
    • Bravo Road with Don Felípe
    • Burundanga Boricua
    • Chicano Music Chronicles
    • Fierce Politics by Dr. Alvaro Huerta
    • Mirándolo Bien with Eduado Díaz
    • Political Salsa y Más
    • Mis Pensamientos
    • Latinopia Guest Blogs
    • Tales of Torres
    • Word Vision Harry Gamboa Jr.
    • Julio Medina Serendipity
    • ROMO DE TEJAS
    • Sara Ines Calderon
    • Ricky Luv Video
    • Zombie Mex Diaries
    • Tia Tenopia
  • Podcasts
    • Louie Perez’s Good Morning Aztlán
    • Mark Guerrero’s ELA Music Stories
    • Mark Guerrero’s Chicano Music Chronicles
      • Yoga Talk with Julie Carmen
You are here: Home / Blogs / BURUNDANGA BORICUA DEL ZOCOTROCO 8.28.21 AL FINAL DE LA FILA

BURUNDANGA BORICUA DEL ZOCOTROCO 8.28.21 AL FINAL DE LA FILA

August 27, 2021 by Tia Tenopia

Al Final de la Fila

El libro esta compuesto por 29 escritos.

La Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitario (APPU) en la que milité activo previo a mi jubilación me privilegia con la petición de reseñar la publicación de Al Final de la Fila, primera de su estrenada gestión editorial.

Me resulta imperativo comenzar con  lo propuesto por Benjamín Torres Gotay y la consigna engañosa que llama al estudio para castigar a los que acuden.

La Universidad de Puerto Rico (UPR) está repleta de profesores que obtuvieron maestrías y doctorados, volvieron a Puerto Rico a compartirlo y la UPR lleva años colocándolos, adrede, en una posición de indefensión laboral que es indigna de cualquier centro docente. Se les da una carga académica que no dista mucho de la que tienen los profesores con permanencia, pero se les paga un salario indignante que no les permite superar el nivel federal de pobreza.

… nadie ve lo perjudicial que casi la mitad de su facultad sean profesores y profesoras viviendo a las puertas de la indigencia, sin espacio para las investigaciones y la creación que es lo que hace grande a una universidad. 

Al Final de la Fila da voz a esa población, pero el texto, el proyecto y el proceso creativo son también parte de la solución. El libro esta compuesto por 29 escritos;  una diversidad de voces, estilos, puntos de vista, experiencias vividas, caricaturas, burlas, monólogos, denuncias, poesía, décimas, hasta un prontuario de lo que debía ser un curso requerido para administradores y en par de cartas que me resultaron particularmente explicativas y esperanzadoras. Un testimonio a la diversidad que los pone frente a un sector atropellado por la mezquindad.

En Divagaciones de la Agenda de Mia, Johana Martínez Rosario apunta: “Se trabaja con agotamiento, se escribe con cansancio, se crea con desanimo…Escribe y reescribe. Rehace y deshace. Porque vivir una vida entre trabajos, escritos, correcciones, escalones y escaleras, es vivir una prisa que molesta.”

En Mi Plan de dientes Hugo Ríos Cordero se despide: “Y los voy dejando porque voy a masticar papel cuadriculado para poder mantener la mueca fuera del rostro y la rebelión de mis dientes al margen del calendario.”

“Se escribe con cansancio, se crea con desanimo…”

En Ser para otro, Jorge Luis Torres Hernández sentencia en tono fúnebre: “Murió sin saberlo, sin despedirse, apesadumbrado por su naturaleza perecedera y fugaz, mercadería de truque, articulo de negociación.”

De Pablo Sombra por Emanuel Ramírez Nieves, un fragmento: “es que estoy escribiendo de los docentes sin plaza ¿Ah si, que? Una crónica ahí…Si fuera ficción me avisas que tengo mucho que contar.”

Desde los ojos cristalizados del estudiante, Yulelys M. Ortiz Jerez cuenta de la consulta de un estudiante que se convierte en dialogo entre las tazas, las carpetas y el archivo de una profesora sin plaza.

El maletín de cuero y el grafiti de jabón de Natasha Sagardia Beltrán es un tributo a la penurias que acarea la vocación.

En Malditos miércoles o deuda Sara María del Mar Rosa Rodríguez teje una trama de contrariedad que desemboca en sorpresa. Dios aprieta…

Alexis Rodríguez Ramos presenta en Mezquina creatividad el retrato de un personaje favorecido.

Fabula de las abejas sin panal y el lecho asado, de Isabel Urbino, desarrolla la versión universitaria de la Finca de Animales, con una fauna de ratas y lechones, hormigas naranja, gallinas, abejas y vacas sagradas.

Filo Villa en El bulto, nos da una imagen del entorno: Justicia es prima hermana de justificar. No es lo mismo, pero va dando igual.

Compañero Lenin, de María teresa Machado Mariscal dibuja la trayectoria de otro personaje familiar.

Nydia E. Cheverez Rodríguez hace en Yerba mala nunca muere un ejercicio de desdoblaje a la intolerancia y respeto a la insistencia: ¿No se cansa la jodía comunista?

Aquel viejo río seco de Flor Y Rivera enfoca en el beneficiado el acomodo, lacra bajuna, sujeto de impunidad recogiendo ese espíritu pusilánime que deja que todo pase.

El despertar de una fantasía abolicionista de Eileen Ramos Rosario reitera la relación de explotación que media entre amo, esclavo y la apropiación legal de la idea y el trabajo. Revela el trato que humilla y exigió servidumbre voluntaria. Cruela en la UPI.

Rafael Ortiz Vega en Aquella mirada, presenta una reflexión sensible del estudiante ausente e inaccesible, capturando la empatía de compartir el abuso.

Ellos piden que publiques, que investigues, que sonrías sin dinero, con certeza de la nada.

En Un muerto en el decanato ,Julián Carraízo nos conduce a un Decanato de Asuntos Intangibles de Recintos Fusionados. Investiga el suceso el único oficial de seguridad en bicicleta del recinto que no se afeita las piernas. Una trama de situaciones y personajes improbables que alivian la morbosidad del tema. Y aprendemos que hay una bandeja de aguante responsable de las dilaciones en pago y más que ineptitud administrativa, media la mala leche.

Hermes Ludovisi, Entre Vestas y las ninfas, envía una carta al rector denegando oferta de trabajo. Difícil encontrar una manera más elegante de mandar al carajo.

Desplazado de Getea encapsula la angustia que ocasiona el temor a enfermar, la imposibilidad de vacaciones y la inseguridad de empleo; estar bajo un aguacero torrencial sin paraguas.

Ana A. Marchena Segura, en Frente al libro de cristal, resume el ambiente: y mientras tanto, ellos piden que publiques, que investigues, que sonrías sin dinero, con certeza de la nada.

De El Beso de Isabel Urbino cito fragmentos: “El silencio oscuro de un terror desplazante. La zozobra inquieta de noches en vela congojando sueños y despertando amenazas. Pequeñas traiciones y sentidas distancias. Muy pesadas para este cuerpo y demasiado punzantes para mi alma.”

#Loncheas Unidas, propuesta por la o el Conyugue de un docente sin plaza UPRRP, brinda voz a una lonchera que habla de hambre y somete una interrogante crucial: ¿Por qué hay tantos docentes sin plaza?

De Trabajar y vivir en modo AUSENTE, de Sama DelaFredes: El tiempo de mi vida no es para mi, cuando trabajar y vivir son incompatibles.

De Bittersweet Blow por Thayra M. Reyes Diaz cito fragmento. “What they do not know is that I had not been paid.  What they did not know Is that I got evicted today. Agonizing, aching, gasping, hyperventilating. Unpredictability, unrelaiability, uncertainty, precarity.?

Sobre Negación de Ramos Rosario Luna un comentario: “pagan un altísimo precio los que provocan la ira de los cultos pues nadie insulta como la gente culta.”

En la Décima para docentes sin plaza Javier Córdova Iturregui propone la lucha en rima y la métrica en sindical.

El Prontuario del curso: Docentes sin Plazas por el conocido Catedrático Auxiliar me pareció sumamente creativo, dominamos su idioma y lo hacemos mejor.

Confieso que entre mis interrogantes mas acuciantes esta el porque la saña con que se han empecinado los neoliberales con la desarticulación de la UPR. Mucho de la respuesta la encuentro en estos dos textos.

La despedida bienvenida de Beatriz Llenín Figueroa: “Te humillan, te saquean, ambicionan ponerte de rodillas porque conocen bien tu poder. Porque saben que todas y cada una de las luchas por la justicia, la libertad y el bien de este herido archipiélago se deben, no exclusivamente, pero si en algún lugar y medida a ti.”

La Universidad de Puerto Rico siempre ha sido el escenario de los grandes debates y el terreno de libertad.

“Porque saben que no hay primaveras ni veranos, escrutinios electorales, ni comunidades científicas, insurrecciones energéticas ni defensas de playa, proyectos agroecológicos, ni luchas tras feministas sin ti.”

La despedida bienvenida nos recuerda: Por ustedes es posible la imaginación con la que elucubrar casas en las que permanecemos con libre alegría, y desde cuyas ventanas nuestra mirada se calibra para ver la vida y el amor, en vez de solo la devastación… Parecería, de hecho que, entre tanta zozobra el archipiélago no sobrevivirá. Pero lo hace. Ustedes, junto con los pájaros, los litorales y las montañas, son su testimonio.

La Universidad de Puerto Rico siempre ha sido el escenario de los grandes debates y el terreno de libertad. Epicentro de las luchas estudiantiles, espacio de marchas y manifestaciones, huelgas y confrontaciones fatales. La UPR ha sido estandarte de disidencia y resistencia, de un sentido crítico que no se doblega al poder y resulta un trago amargo para la autocracia intolerante. Un irritante para la paz social.

En la universidad como en la sociedad, se enfrentan el empeño pro americano, conservador, neoliberal y capitalista, que empuja la privatización y la disminución de la inversión pública en los servicios esenciales. Esos están de frente a un neo socialismo, más nacionalista y soberanista que propone otro tipo de orden. Un debate que suele conducir al empecinamiento fanático que reduce el discurso al plano primitivo del insulto.

Lo que se ha hecho con la Universidad revela una ineptitud indefendible. Agravado por la inmensa contradicción de que en un centro del saber medie tanta torpeza.

La pregunta es: Si la mala administración ha sido responsable de la insolvencia presente,

¿Por qué se penaliza a los estudiantes con alzas sustantivas de matricula?

¿Por qué se castiga al profesorado con la mezquindad en plazas y ascenso?

¿Por qué se atenta en contra las pensiones de los jubilados?

¿Hay que tener carné del Partido Comunista para pensar que la educación puede (debe) ser una función del estado y gratuita?

¿Por qué un bien tan esencial como el conocimiento debe tener precio y el vehículo de movilidad social debe ser cada vez mas costoso y excluyente?

Si bien los textos contribuyen a denunciar la injusticia, también nos presentan el camino resolutivo.

El instrumento único de cambio social es la acción, la ejecución disciplinada del trabajo en la consecución de la excelencia. Es el tiempo de la inteligencia, pensar distinto para crear y ofrecer lo que este mundo nuevo reclama. Que la adversidad sirva de aliento,  la frustración de incentivo y el coraje de motivación. Nadie dijo fácil.

Si bien los textos contribuyen a denunciar la injusticia, también nos presentan el camino resolutivo. Se hace claro como la idea, la palabra y la solidaridad nos hacen recuperar el aliento y alentar el movimiento. Resulta esperanzador el libro porque predica con el ejemplo. La creación es el camino, la solidaridad, el que hacer constante.  Y si vamos a cambiar, ¿Por qué no empezar con los docentes sin plaza?

_______________________________________________________

Copyright 2021 por José M. Umpierre. Portada del libro usada por “fair use” proviso de la ley de copyright. Foto de computadora copyright por Barrio Dog Productions. Los demas fotos en el dominio público.

 

 

 

 

 

Filed Under: Blogs, Burundanga Boricua, Burunganda Boricua Tagged With: Al Final de la Fila, Burundanga Boricua del Zocotroco, José "Gugo" Umpierre

POLITICAL SALSA Y MÁS 03.17.23 “IRISH VS KKK: THE IRISH WON “

March 11, 2022 By Tia Tenopia

Irish vs. the KKK: the Irish won… St. Patrick’s Day is nigh upon us. For many, St. Patrick’s Day is a fun day, a time to wear green, drink green beer, and eat corned beef and cabbage. But it’s actually a serious holiday. St. Patrick’s Day celebrates Ireland’s patron saint and national apostle, St. Patrick, […]

RICARDO ROMO’S TEJANO REPORT 03.17.23 THE CHEECH

March 17, 2023 By wpengine

Texas Chicanos Shine in New Cheech Marin Museum in Riverside, California As you enter the new Cheech Marin Center for Chicano Art and Culture—be prepared. The two story glass sculpture by the de la Torre brothers will take your breath away. The glass and plastic installation, homage to an Aztec deity Coatlicue, silently greets visitors. […]

RICARDO ROMO’S TEJANO REPORT 03.08.23

March 10, 2023 By wpengine

Gini Garcia attained international status with several significant glass works: a commission work for the Vatican;  a one thousand pound chandelier for the Lingner Castle in  Dresden, Germany valued at $250,000, and  a prodigious glass wall for a Marriott in Aruba.  She has completed 50 site artworks worldwide, including 150 pieces for the Harry Potter […]

RICARDO ROMO’S TEJANO REPORT 2.17.23 – JESSE TREVIÑO, AN ENORMOUS LOSS

February 17, 2023 By wpengine

Jesse Treviño: The Latino Art Community Suffers an Enormous Loss By Dr. Ricardo Romo Jesse Treviño, one of America’s premier Latino artists, passed away on February 13, 2023 in San Antonio, Texas. He was 76 years old. Treviño had been ill for the past year following a surgery for cancer. His monumental tile mosaic sculptures […]

More Posts from this Category

New On Latinopia

LATINOPIA FOOD “JALAPEÑO SODA BREAD” RECIPE

By Tia Tenopia on March 14, 2011

Jalapeño Irish Soda Bread The sweetness of traditional Irish soda bread ingredients—raisins, buttermilk, some sugar—are richly complimented by jalapeño heat. Here’s a soda bread recipe from Ireland brought to the USA from Galway by Mary Patricia Reilly Murray and later transformed  with her blessing by her daughter, Bobbi Murray, who added jalapeño chile.  A real […]

Category: Cooking, Food, LATINOPIA FOOD

LATINOPIA EVENT 1966 UFW PEREGRINACIÓN (PILGRIMAGE) MARCH

By Tia Tenopia on March 19, 2013

The effort to organize farm workers under a union contract has been a long and difficult struggle. In 1965, César Chávez and Dolores Huerta created what would become the United Farm Workers Union. From the onset they  faced many obstacles, not the least of which was how to get dozens of California grape growers to […]

Category: History, LATINOPIA EVENT

LATINOPIA MUSIC ANGELA ROA “TOCO DESAFINADO”

By Tia Tenopia on June 22, 2014

Angela Roa is a Chilean singer and lyricist residing in Los Angeles, California. Her songs are about the Latino experience in the United States and in Latin America. Here she performs an original song, “Toco Desafinado” (Out of Tune). She is accompanied by Fernando Losada, Rich Silva and Thiago Winterstein..

Category: LATINOPIA MUSIC, Music

© 2023 latinopia.com · Pin It - Genesis - WordPress · Admin