Informe sobre el Desarrollo Humano
Parte I
El lunes 14 de mayo ese presentó a la comunidad el Informe sobre el Desarrollo Humano: Puerto Rico 2016, el producto de una iniciativa de un grupo grande de intelectuales y académicos del patio, aplicando por primera vez el método y modelo de análisis de las Naciones Unidas. El cúmulo de información que se presenta es sumamente revelador, un cuadro cuantificado de la realidad actual y un retrato preocupante de las condiciones prevalecientes.
A los efectos de adelantar la idea del desarrollo que ha transcurrido en Puerto Rico en el último siglo, se presentan datos del First Annual Report of Charles H. Allen, Governor of Porto Rico to Hon. William Mc Kinley. El Informe de 1901 tiene categorías afines que describen la situación poblacional, la salud, educación, economía y trabajo. Categorías que se atienden en el Informe de Desarrollo y permiten calibrar el impacto de las políticas y medidas adoptadas en nuestro escenario desde la ocupación.
En ello me tomo libertades traduciendo del inglés y editando la información de ambos Informes. Intento ceñirme a los datos numéricos constatables y las descripciones de eventos y políticas. Reconozco la apropiación generosa que hago de los textos originales, con tal de elaborar una sintesis que da margen al argumento anti colonialista.
Visto que la data es abundante, asunto es ambicioso y el tema extenso. A fines de hacerlo manejable, divido el texto en tres partes: la primera expone el concepto de desarrollo y presenta la situación del país en 1901. La segunda parte resume hallazgos del Informe del 2016 y una tercera parte donde se discuten los cambios, algunas de sus implicaciones y propuestas resolutivas.
First Annual Report of Charles H. Allen, Governor of Porto Rico to Hon. William Mc Kinley 1901
“La noción de desarrollo humano ha permitido un cambio importante: concebir a las personas como eje de los procesos de transformación económica y social y no al capital, a la nación, o al gobierno. En este enfoque se consideran los factores que inciden para que las personas puedan llevar una vida digna, con libertad y oportunidades reales para potenciar plenamente sus talentos y capacidades para participar en la vida social, política y económica de la comunidad.”
Población
La población de Puerto Rico a principio del Siglo XX llevaba un notable ritmo de crecimiento. El Censo de 1860 reporta una poblacion total de 583, 308, el de 1877 apunta 722, 604 y el de 1877 refleja 806, 798. El Censo de 1897 no se completó, se estimó alredor de 900 mil habitantes. Ello refleja un crecimiento de 369,953 habitantes de 40 anos, a razón de 9,248 anual.
El Censo de 1899 revela una población de 953 mil habitantes, de los que 941 eran nativos de la Isla, 11, 492 extranjeros, 75 chinos. Las mujeres suepraban a los hombres a razón de 480,562/472,261. 589,425 (62% blancos y 363,871 (38%) de color. Desde las primeras consideraciones de poblacion se destaca el tema de densidad.
Las estadísticas vitales señalan que de 1888 a 1898 las muertes (291,166) excedieron a los nacimientos (272,454) por 1,701. La mortalidad disminuyó de 58.4 en 1900 a 23.7 en 1901.
Salud
En los 66 municipios hay 40 hospitales o estructuras que reclaman tal denominación. En muchos casos son barracas sin el equipo apropiado ni la atención. Lo mismo ocurre con los 19 asilos. El hospital municipal principal es una casucha pobremente equipado y carente de mucho de lo esencial…Resulta deplorable que no exista un asilo publico para ciegos, impedidos y viejos mendigos.
Las condiciones prevalecientes son anemia, tuberculosis, disentería y malaria. Las primeras indudablemente causadas por los hábitos desordenados de las clases pobres, el agua impura, y la calidad inferior de alimentos con que muchos subsisten, especialmente desde el huracán de agosto 1899.
La tuberculosis es producto del hacinamiento en habitaciones húmedas y poco ventiladas en que viven y duermen los pobres.
La disposición de basura no parece haber tenido pensamiento serio de las autoridades municipales
Educación
El censo de 1899 reportó una población de edad escolar de 322 mil niños, de éstos 46 mil estaban en escuelas, un escaso 8%; 284 mil no recibían educación escolar.
Se estimo el analfabetismo de la población mayor de 10 años en 79%. Los maestros ganaban 75, 60, 50 y 40 dólares mensuales en función del grado que impartiesen.
Solo hay una escuela en la Isla construida con ese propósito. No alcanza media docena de escuelas donde que se enseñe en edificios publicos. Como regla, las escuelas en casas para ese propósito, en otros adaptas para operar como tal. Unas pocas son adecuadas pero la gran mayoria no lo son en tamaño y carecen de enseres esenciales. Muchas no tienen facilidades sanitarias y otras son insuficientes en capacidad para proteger al estudiante y los libros del agua, que cae frecuente y abundante en tiempo de lluvia.
Economía
El gobierno civil se inició con 296 mil dólares en caja. La urgencia de establecer un sistema de impuestos con mecanismos de recaudación tuvo prioridad. El tesorero y el auditor fueron los primeros nombramientos e incrementaron los recaudos mensuales de 20 a 51 mil dólares.
Una de las grades ventajas de la situación fiscal de la Isla una vez establecido el gobierno civil, es la libertad de fondos y deuda flotante.
El desembolso total, menos las cantidades pagadas pagadas por las cuentas del gobierno y las diputaciones provinciales, ascienden a $1,712,970. por los primeros once meses del gobierno civil. Con un remanente de $437,648.57 a la mano para gastos generales.
La Sección II del Acta Orgánica dispone retirar la moneda de Puerto Rico; el Secretario del Tesoro autorizó se redimiera a razón de 60 centavos de dólar por cada peso. Se cambiaron 4,862,798.30 pesos que se convirtieron en $3,,077,485.08.
El comercio se estimó en estado infante. En el 1898 las importaciones de los Estados Unidos sumaron $ 6,599,953. Y a otros países $9,424,552. para un total de $16,624,552. Las exportaciones a Estados Unidos suman $4,071,198 y a otros países $9,824,662. Para un total de $13,895,860.
Entre las carencias de la Isla se destaca la escasez de carreteras, con solo 255 kilómetros de pavimentos; limitación similar había en vías ferroviarias que tenia 245 kilómetros de rieles.
Trabajo
La fuente principal de trabajo es la agricultura, que emplea la mitad de la población en edad laboral; 198 mil personas estaban dedicados a este sector en 2,336 plantaciones de caña de 35 acres de extensión promedio, 93% de ellas de sus propios dueños. La manufactura era muy escasa con fabricas de poco volumen en la producción de fósforos, jabón y zapatos.
CONTINUARÁ…
___________________________________________________________________ Copyright 2018 por José Umpierre.